¿Qué vehículo piensas comprar?

medio-ambiente

Este no es un artículo de promoción a una marca de autos, ni tampoco una apología al gasto desmesurado en carros nuevos. Es una entrada diseñada para crear conciencia; para estimular la compra inteligente (si lo necesita) de autos que aporten un poco a la conservación de un medio ambiente limpio.

Comprar o no un auto nuevo

Los vehículos nuevos emiten menos contaminantes a la atmósfera. Los carros más antiguos, debido a la tecnología que tienen sus motores, son más susceptibles a enviar más gases y partículas contaminantes al ambiente, y ayudan a generar enfermedades y al calentamiento global.

¿Qué es lo que contamina?

polucion-medio-ambiente

Los motores a combustión interna, traducen la energía química del combustible en movimiento rotatorio a través de la ignición del mismo hidrocarburo. Los tiempos de un motor son admisión, compresión, combustión y escape. Todos los motores de 4 tiempos trabajan así.

El tiempo del escape, es el causal de la emisión de gases de efecto invernadero como el vapor de agua y el CO2. Cuando los motores ya son muy viejos, y además no han recibido un mantenimiento adecuado, emiten gases aún más venenosos como el CO o monóxido de carbono. 30 minutos de exposición a este gas en un recinto cerrado, y se muere por envenenamiento en la sangre. Es ultra nocivo. 

Y aunque las personas tienen conocimiento de lo que ocasionan estos gases, pocas medidas toman para evitar producirlos con sus autos. 

Las revisiones tecnicomecanicas, por ejemplo, son mecanismos que el estado colombiano utiliza para reducir al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero. No tener dicho certificado, puede redundar en una multa sustancial; aún así hay personas que no han sometido sus vehículos a estas pruebas, o sobornan al operario para que les “pase” la prueba de emisiones para “no gastar en reparaciones”.

 Los vehículos eléctricos son una solución aparente. No obstante, en nuestro país son más costosos, al igual que sus baterías. Casi no hay estaciones de recarga y la infraestructura en general está diseñada para vehículos a gasolina y diesel.

Parece que todo está en contra de la mejora en la emisión de gases. Sin embargo, este artículo sería inútil si no propusiera alguna solución. 

Entonces, ¿qué vehículo comprar?

Si ya compró su vehículo, no lo cambie ni lo venda. Hágale los respectivos mantenimientos y manténgalo al día en todo lo que necesite. 

  • Mantenga el sistema de escape y catalizador en óptimas condiciones.
  • Salga en bicicleta si quiera una vez a la semana. Vaya a trabajar en ella. 
  • Compre un vehículo eléctrico. Son un poco más costosos, pero son muy buena opción para cuidar del ambiente. 
  • Compre un vehículo híbrido. Estos vehículos a diferencia de los vehículos que solo tienen motor a gasolina, solo emiten 50 gramos de CO2 por kilómetro recorrido. Los autos a combustión interna modernos de 1000 CC, emiten al menos 100 gramos del mismo gas.

¿Qué tan consciente está la gente del daño que estamos generando a nuestro planeta?

Muy poco, en realidad. Las personas creen que “todavía falta mucho” para que algo realmente importante pase en nuestro país en materia de daño ambiental. Nada más lejos de la realidad.

Si bien hay países más desarrollados que generan más contaminación, son en esos países donde ya están corriendo políticas de cuidado ambiental mediante la mesurada emisión gases. No hay que esperar a perder algo para intentar recuperarlo. Ya tenemos suficiente ejemplo con el daño ocasionado a los polos, ríos, selvas y aguas subterráneas. No podemos hacernos los ciegos al proceso degenerativo que estamos adelantando con nuestros autos. Repárelo si es necesario. No solo funcionará mejor, sino que dejará un mejor planeta para sus seres queridos más jóvenes. Sabemos que hay veces “la plata no alcanza”, pero al menos haga el esfuerzo de mantener su vehículo al día con los mantenimientos respectivos. El mundo entero se lo agradecerá.

Recomendaciones que se deben tener con un motor nuevo.

cuidados-motor-nuevo

A diferencia de los motores antiguos, la nueva generación de máquinas automotrices cuentan con motores más eficientes, precisos y económicos. En el pasado, los vehículos nuevos debían ser sometidos a un riguroso “despegue” del motor para incrementar su vida útil. Hoy día, no es tan problemático acelerar a fondo el motor de un auto recién comprado; aún así, es mejor seguir las recomendaciones del fabricante para evitar cualquier daño prematuro de las piezas del motor.

Estos cuidados que se deben tener con un motor nuevo, no consisten en no acelerar a más de 2.000 RPM, ni en calentar el auto por 5 minutos cuando se enciende por primera vez en la mañana. Consiste en hacer un uso consciente del motor, jugando responsablemente con la aceleración y desaceleración en subidas y bajadas para “despegar” correctamente la máquina.

Primera recomendación: “Sellar” el motor en carretera.

Aunque en la ciudad también se puede, lo mejor es utilizar un viaje de varias decenas de kilómetros para “sellar” el motor. Una carretera con varias subidas y bajadas, sería lo ideal. 

Con “sellar el motor”, hacemos referencia al perfecto ajuste entre anillos y cilindros que solo se produce con la correcta aceleración en subidas y desaceleración en bajadas, más o menos al margen de las 3.000 RPM durante máximo 30 minutos seguidos, para luego dejarlo reposar.

El proceso de acelerar en subidas, es el que “sella” al motor. Al desacelerar, el motor recibe el respectivo baño de aceite que permite asentar los anillos y cilindros de forma precisa, generando la mínima fricción posible. 

Y si además, aceleramos al orden de las 4 o 5 mil revoluciones de vez en cuando, para luego darle el merecido reposo al motor, estaremos preparando a la máquina para que no se “duerma” cuando se requiera ese impulso necesario para sobrepasar a otros vehículos cuando así se necesite.

La correcta utilización de este método redundará en la preparación del vehículo para cientos de miles de kilómetros en recorrido, y un correcto consumo de combustible.

Segunda recomendación: Menos no es más.

En ciudad, es fácil mantener el motor en bajas revoluciones. Se cree además que así se consumirá menos combustible. Por el contrario, esta técnica de ahorro a corto plazo, puede costarle mucho más después. 

Está comprobado que los vehículos cuyo régimen de revoluciones no supera las 2.000 vueltas, consumen más combustible y se deterioran más rápido que aquellos vehículos que circulan responsablemente entre las 2.000 y 3.000 revoluciones por minuto. 

No importa si es en la ciudad (porque es allí donde el tráfico no deja acelerar mucho), su vehículo no debe permanecer mucho tiempo (semanas o meses), andando a menos de 2.000 RPM. Lo que se ahorra en combustible, luego se lo cobran en reparaciones.

Tercera recomendación: No deje agotar el motor.

revoluciones-motor-nuevo
No deje que baje de las 2500 vueltas en subida

Sobre todo en subidas, el motor debe permanecer por lo menos sobre las 2.500 RPM. Las bajas y dañinas revoluciones, además de ayudarle a gastar más dinero en combustible a futuro, terminan por arruinar las válvulas del motor, ayudan a dañar los parámetros de sincronización y desgastan prematuramente a la máquina. En general, un desastre.

Para evitarlo, circule responsablemente por montaña a un régimen superior a las 2.500 RPM. Esto contribuirá a una correcta presión de aceite y al cuidado a futuro de las piezas del motor de su auto. No será económico en combustible, pero le costará menos cuando el auto supere los 5 años de uso.

Referencia: https://www.revistaturbo.com/