6 pasos para tapizar una silla de auto

tapiceria-cuero-forrautos

El proceso de tapizado de una silla, es relativamente sencillo. Solo se necesita el nuevo material que se usará para tapizar la silla, un cortafrío, una ganchera y ganchos. A esto le añadimos un poco de pericia y ya estaría.

Para tapizar una silla no se necesita mucho conocimiento. Aún así, nadie confiaría en sus precarias habilidades solo por leer un artículo como este. Por eso, vamos a explicar paso a paso cómo tapizar una silla (en este caso: una silla de auto), para hacer más entendible el proceso y que te aventures a realizarlo por tí mismo.

6 pasos para tapizar una silla de auto

Tener las herramientas a disposición.

En la mayoría de las sillas sencillas, las herramientas necesaria para tapizarlas, no serán más de 3.

El cortafrío

Esta herramienta es similar a un alicate o una pinza. Su función es múltiple, pero cortar es su profesión principal.

cortafrio

Para nuestro caso, esta herramienta se usará para remover los antiguos ganchos que sujetan la tapicería que deseamos cambiar. 

El alicate para grapas de tapicería o “ganchera”

Con este instrumento unimos la nueva tapicería al asiento de auto a través de grapas diseñadas para este fin.

alicate-grapas

Con esto garantizamos que la nueva tapicería o material, no se moverá de las zonas en las que hemos dispuesto que estén. Así no solo aseguramos la tapicería sino que también le damos el “profundizado” que dará forma y diseño al asiento que se tapiza.

Las grapas

grapas-tapiceria

Con este insumo nos aseguramos de que todo quede en su sitio. 

Disponer del material o la tapicería

Sea que nosotros mismos la elaboramos con base en la matriz original de la silla, o que le pidamos a alguien más que la haga, este paso es fundamental sino el más importante. Sin la tapicería o el material, no habrá forma de tapizar la silla.

Quitar las grapas que aseguran la antigua tapicería

Tomando el cortafrío con firmeza, apretar la grapa fuertemente mientras se hace un movimiento circular con la muñeca para darle apertura y desenganchar el antiguo material de la silla.

Repetir este proceso con todas las grapas hasta dejar totalmente libre el material de la silla. Asegúrate de dejar la espuma limpia de toda grapa antigua. 

Tapizar la silla con el nuevo material

Antes de asegurar cualquier parte del nuevo material a la silla, haz una revisión completa del lado por el que vas a iniciar a tapizar. No es lo mismo empezar desde el centro de la silla, que empezar desde un costado. La experiencia te lo dirá, pero empezar por el lugar correcto puede significar un resultado con menos arrugas de las necesarias.

Cuando ya tengas claro qué parte unirás primero a la silla, toma el alicate para grapas y cárgalo con una grapa. Cuidando de no poner grapas donde no van (por eso debes poner cuidado a la hora de destapizar para saber dónde van pegadas las grapas), empieza a unir el nuevo material con la silla.

Golpea la silla

Parece extraño, pero no; no estamos promoviendo la violencia o que uses la inocente silla como saco de boxeo. Cuando hablamos de golpear la silla, nos referimos a reducir el número de arrugas que pudieron haberse acumulado en el paso anterior a través de golpes que ayuden a que el material se extienda de forma homogénea por toda la superficie de la silla.

No es golpear por golpear. Es hacerlo con conocimiento; sabiendo hacia qué lado desaparecen las arrugas. De otro modo, terminarás arrugando la superficie y “el remedio pasará a ser peor que la enfermedad”. Saber hacia qué lado golpear, te lo irá dando la experiencia. 

En el siguiente video, explicamos grosso modo lo expuesto en el presente artículo. Es corto pero dará mucha claridad al proceso. Esperamos lo disfruten.

Tips a la hora de comprar un carro de segunda

muchas personas prefieren privarse de un buen “segundazo” por temor a hacer una mala elección. Por eso, en este artículo te enseñamos algunos tips útiles a la hora de comprar un carro de segunda.

Los vehículos de segunda mano siguen siendo una alternativa muy elegida por los colombianos. La economía que muchas veces representa comprar un vehículo “entero” a menos de la mitad del precio de agencia, es sustancial. Por eso, el mercado de compra y venta de vehículos usados no para de crecer en Colombia.

De hecho, el RUNT afirmó para el 2018 que los traspasos se incrementaron un 5% los 6 primeros meses con respecto al año anterior. Eso significa que el comercio de vehículos de segunda mano está creciendo.

No obstante, muchas personas prefieren privarse de un buen “segundazo” por temor a hacer una mala elección. Por eso, en este artículo te enseñamos algunos tips útiles a la hora de comprar un carro de segunda.

peritaje-auto-usado
  1. Peritaje

Todo vehículo de segunda, por lo general ha sido conducido por alguien que no conocemos. Tampoco sabemos si hizo los cambios de aceite a tiempo, o los mantenimientos que sugiere el fabricante. Debido a eso, ignoramos si el vehículo se encuentra mecanicamente bien. 

Externamente la pintura puede estar reluciente, pero el motor puede no estar en las condiciones ideales. Por eso recomendamos llevar el vehículo que quieres comprar, a una revisión profunda integral o peritaje, para salir de dudas y hacerte con un auto que no solo se ve bien, sino que funciona perfectamente.

  1. Garantía

Si el vendedor no es una consignataria, difícilmente tendrá garantía. Te recomendamos que todo quede claro a la hora de comprar un vehículo de segunda.

  1. Líos judiciales

Revisa en las plataformas del RUNT y el SIMIT, que el vehículo en cuestión no esté involucrado en ningún tipo de problema judicial. Comprar un vehículo con problemas, es comprar un problema.

  1. Dinero

No entregues dinero al vendedor hasta tener todos los datos personales claros. Es necesario que sepas donde vive, estudia o trabaja en caso de alguna reclamación legal. 

Se recomienda para ejecutar transacciones limpias, comprar vehículos a personas conocidas y honestas. 

Siguiendo las anteriores recomendaciones, podrás ir a la fija cuando desees comprar un vehículo usado. ¿Conoces alguna otra? Comparte tus respuesta en los comentarios.

Cómo reducir el consumo de combustible

reducir-consumo-de-combustible

Teniendo en cuenta el alto precio del combustible en todo el País, los conductores nos hemos tenido que someter a todo tipo de métodos para reducir el consumo de combustible en nuestros vehículos. Y es que el medio de transporte no puede dejarse de usar porque le facilita mucho la vida a los colombianos a la hora de desplazarse. 

No obstante, a todos nos gustaría poder andar en nuestros autos sin preocuparnos tanto por el consumo de combustible. Se sabe que factores como la cilindrada del motor, el sistema de admisión y escape, entre otros, participan en un mayor o menor consumo. Un vehículo no es tragón solo por ser antiguo. Hay otros elementos a tener en cuenta a la hora de reducir el consumo de combustible en cualquier vehículo.

Aquí te vamos a mostrar algunas prácticas para evitar que la aguja del combustible marque la E.

como-reducir-consumo-de-combustible

Mantén los neumáticos inflados

Cada vehículo, según su peso y uso, tendrá unas medidas estándar de presión de aire para que el vehículo funcione correctamente. Esas medidas no las pusieron porque sí. Mantener el vehículo con buen aire en las llantas, redunda en una menor fricción entre el caucho de la llanta y el suelo. 

Al reducir el área de contacto con el suelo, el vehículo se puede movilizar sin tanto esfuerzo. Cosa totalmente contraria cuando los neumáticos están bajos de presión de aire.

En efecto, menos “esfuerzo” significa menos necesidad de pisar el acelerador para hacer que el vehículo avance. Se reduce entonces el consumo de combustible al no tener que forzar el motor innecesariamente.

Apaga el motor en trancones

Apagar y encender el motor de un auto consume mucho combustible. No es a eso a lo que nos referimos con esta práctica. 

Cuando hablamos de apagar el motor en trancones, nos referimos a un verdadero trancón en el que no hay movimiento. Ya sea por siniestros, manifestaciones o cualquier otro contratiempo, en algún momento nos veremos en medio de un atasco de grandes magnitudes. Y en vez de estar quietos con el motor encendido, lo mejor es apagarlo sobre todo si vamos a estar encerrados varios minutos.

Cargua lo justo

Los vehículos fueron diseñados para cargar un peso determinado. Cargarlos con más de lo recomendado por el fabricante redunda en un mayor consumo de combustible debido al sobreesfuerzo al que se debe someter el motor. 

Además de generar daños a futuro para piezas de la trasmisión, el consumo de combustible se eleva a niveles estratosféricos. Lo mejor es evitar echar más peso del que puede cargar el vehículo.

Cuida tus revoluciones

Cuando estemos subiendo montaña, el vehículo no debe ir por debajo de las 2500 RPM por motivos de salud para el motor. Pero en ciudad, el motor no debe mantenerse muy revolucionado para evitar el alto consumo de combustible. 

Mantén tu pie bien vigilado para que no oprima demasiado el acelerador. Te saldrá muy caro a fin de mes.

Fuente: https://www.revistaturbo.com/

¿Qué vehículo piensas comprar?

medio-ambiente

Este no es un artículo de promoción a una marca de autos, ni tampoco una apología al gasto desmesurado en carros nuevos. Es una entrada diseñada para crear conciencia; para estimular la compra inteligente (si lo necesita) de autos que aporten un poco a la conservación de un medio ambiente limpio.

Comprar o no un auto nuevo

Los vehículos nuevos emiten menos contaminantes a la atmósfera. Los carros más antiguos, debido a la tecnología que tienen sus motores, son más susceptibles a enviar más gases y partículas contaminantes al ambiente, y ayudan a generar enfermedades y al calentamiento global.

¿Qué es lo que contamina?

polucion-medio-ambiente

Los motores a combustión interna, traducen la energía química del combustible en movimiento rotatorio a través de la ignición del mismo hidrocarburo. Los tiempos de un motor son admisión, compresión, combustión y escape. Todos los motores de 4 tiempos trabajan así.

El tiempo del escape, es el causal de la emisión de gases de efecto invernadero como el vapor de agua y el CO2. Cuando los motores ya son muy viejos, y además no han recibido un mantenimiento adecuado, emiten gases aún más venenosos como el CO o monóxido de carbono. 30 minutos de exposición a este gas en un recinto cerrado, y se muere por envenenamiento en la sangre. Es ultra nocivo. 

Y aunque las personas tienen conocimiento de lo que ocasionan estos gases, pocas medidas toman para evitar producirlos con sus autos. 

Las revisiones tecnicomecanicas, por ejemplo, son mecanismos que el estado colombiano utiliza para reducir al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero. No tener dicho certificado, puede redundar en una multa sustancial; aún así hay personas que no han sometido sus vehículos a estas pruebas, o sobornan al operario para que les “pase” la prueba de emisiones para “no gastar en reparaciones”.

 Los vehículos eléctricos son una solución aparente. No obstante, en nuestro país son más costosos, al igual que sus baterías. Casi no hay estaciones de recarga y la infraestructura en general está diseñada para vehículos a gasolina y diesel.

Parece que todo está en contra de la mejora en la emisión de gases. Sin embargo, este artículo sería inútil si no propusiera alguna solución. 

Entonces, ¿qué vehículo comprar?

Si ya compró su vehículo, no lo cambie ni lo venda. Hágale los respectivos mantenimientos y manténgalo al día en todo lo que necesite. 

  • Mantenga el sistema de escape y catalizador en óptimas condiciones.
  • Salga en bicicleta si quiera una vez a la semana. Vaya a trabajar en ella. 
  • Compre un vehículo eléctrico. Son un poco más costosos, pero son muy buena opción para cuidar del ambiente. 
  • Compre un vehículo híbrido. Estos vehículos a diferencia de los vehículos que solo tienen motor a gasolina, solo emiten 50 gramos de CO2 por kilómetro recorrido. Los autos a combustión interna modernos de 1000 CC, emiten al menos 100 gramos del mismo gas.

¿Qué tan consciente está la gente del daño que estamos generando a nuestro planeta?

Muy poco, en realidad. Las personas creen que “todavía falta mucho” para que algo realmente importante pase en nuestro país en materia de daño ambiental. Nada más lejos de la realidad.

Si bien hay países más desarrollados que generan más contaminación, son en esos países donde ya están corriendo políticas de cuidado ambiental mediante la mesurada emisión gases. No hay que esperar a perder algo para intentar recuperarlo. Ya tenemos suficiente ejemplo con el daño ocasionado a los polos, ríos, selvas y aguas subterráneas. No podemos hacernos los ciegos al proceso degenerativo que estamos adelantando con nuestros autos. Repárelo si es necesario. No solo funcionará mejor, sino que dejará un mejor planeta para sus seres queridos más jóvenes. Sabemos que hay veces “la plata no alcanza”, pero al menos haga el esfuerzo de mantener su vehículo al día con los mantenimientos respectivos. El mundo entero se lo agradecerá.

Recomendaciones que se deben tener con un motor nuevo.

cuidados-motor-nuevo

A diferencia de los motores antiguos, la nueva generación de máquinas automotrices cuentan con motores más eficientes, precisos y económicos. En el pasado, los vehículos nuevos debían ser sometidos a un riguroso “despegue” del motor para incrementar su vida útil. Hoy día, no es tan problemático acelerar a fondo el motor de un auto recién comprado; aún así, es mejor seguir las recomendaciones del fabricante para evitar cualquier daño prematuro de las piezas del motor.

Estos cuidados que se deben tener con un motor nuevo, no consisten en no acelerar a más de 2.000 RPM, ni en calentar el auto por 5 minutos cuando se enciende por primera vez en la mañana. Consiste en hacer un uso consciente del motor, jugando responsablemente con la aceleración y desaceleración en subidas y bajadas para “despegar” correctamente la máquina.

Primera recomendación: “Sellar” el motor en carretera.

Aunque en la ciudad también se puede, lo mejor es utilizar un viaje de varias decenas de kilómetros para “sellar” el motor. Una carretera con varias subidas y bajadas, sería lo ideal. 

Con “sellar el motor”, hacemos referencia al perfecto ajuste entre anillos y cilindros que solo se produce con la correcta aceleración en subidas y desaceleración en bajadas, más o menos al margen de las 3.000 RPM durante máximo 30 minutos seguidos, para luego dejarlo reposar.

El proceso de acelerar en subidas, es el que “sella” al motor. Al desacelerar, el motor recibe el respectivo baño de aceite que permite asentar los anillos y cilindros de forma precisa, generando la mínima fricción posible. 

Y si además, aceleramos al orden de las 4 o 5 mil revoluciones de vez en cuando, para luego darle el merecido reposo al motor, estaremos preparando a la máquina para que no se “duerma” cuando se requiera ese impulso necesario para sobrepasar a otros vehículos cuando así se necesite.

La correcta utilización de este método redundará en la preparación del vehículo para cientos de miles de kilómetros en recorrido, y un correcto consumo de combustible.

Segunda recomendación: Menos no es más.

En ciudad, es fácil mantener el motor en bajas revoluciones. Se cree además que así se consumirá menos combustible. Por el contrario, esta técnica de ahorro a corto plazo, puede costarle mucho más después. 

Está comprobado que los vehículos cuyo régimen de revoluciones no supera las 2.000 vueltas, consumen más combustible y se deterioran más rápido que aquellos vehículos que circulan responsablemente entre las 2.000 y 3.000 revoluciones por minuto. 

No importa si es en la ciudad (porque es allí donde el tráfico no deja acelerar mucho), su vehículo no debe permanecer mucho tiempo (semanas o meses), andando a menos de 2.000 RPM. Lo que se ahorra en combustible, luego se lo cobran en reparaciones.

Tercera recomendación: No deje agotar el motor.

revoluciones-motor-nuevo
No deje que baje de las 2500 vueltas en subida

Sobre todo en subidas, el motor debe permanecer por lo menos sobre las 2.500 RPM. Las bajas y dañinas revoluciones, además de ayudarle a gastar más dinero en combustible a futuro, terminan por arruinar las válvulas del motor, ayudan a dañar los parámetros de sincronización y desgastan prematuramente a la máquina. En general, un desastre.

Para evitarlo, circule responsablemente por montaña a un régimen superior a las 2.500 RPM. Esto contribuirá a una correcta presión de aceite y al cuidado a futuro de las piezas del motor de su auto. No será económico en combustible, pero le costará menos cuando el auto supere los 5 años de uso.

Referencia: https://www.revistaturbo.com/